Guías de especies y servicios
Guías de la zona de Caleta Los Hornos y de Punta de Choros (comuna de La Higuera), cuyo contenido está constituido por información de especies de flora y fauna más carismáticas de las dos localidades, así como también información astronómica de los objetos observables desde estas localidades (las estrellas, planetas y galaxias). Al reverso de este material se incluye un mapa con información turística útil para los visitantes acerca de los servicios disponibles en ambos lugares, con la idea de que el turista pueda llevarse consigo un material completo y con información fidedigna que le permitan luego promover este sitio como un buen destino turístico.
Guía práctica de biodiversidad para los paseos náuticos
La titulada “Guía del Botero” se diseñó con el objetivo de que quienes realizan paseas náuticos a turistas, integren en sus relatos la información científica más relevante de cada especie, enriqueciendo su propia interpretación del entorno y aportando en la transferencia de conocimientos al el turista.
La idea es que visitante reciba información de calidad sobre los atractivos turísticos y se lleve consigo una inolvidable experiencia de su recorrido por el lugar.
Guías de campo de Fray Jorge
Guía de aves de humedales
Folleto Fray Jorge
Guía de trabajo “Conociendo los macroinvertebrados”
La pérdida y degradación del hábitat, la contaminación química y orgánica, la sobre explotación, la modificación del flujo de agua y la propagación de especies exóticas son algunas de las amenazas provocadas por la acción del hombre que han puesto en peligro la biodiversidad de los ecosistemas dulceacuícola. Dichas amenazas están cada vez más presentes en los ecosistemas áridos y semiáridos tal como ocurre hoy en la Región de Coquimbo, donde el recurso hídrico es limitante.
En los últimos años la región ha experimentado un rápido desarrollo socioeconómico como resultado del auge de actividades agrícolas y mineras, sin embargo estas actividades traen consigo un alto impacto ambiental, ya que alteran la dinámica ecológica y el normal funcionamiento de los ríos, siendo las comunidades acuáticas las primeras en ser afectadas o perturbadas por modificaciones en la calidad de física o química del agua. En este contexto, el estudio de organismos acuáticos se presenta como una herramienta muy útil para detectar y evaluar el impacto de las actividades humanas en estos sistemas.
La estructura y función de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos, resulta de gran importancia para evaluar el estado y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos continentales, debido a que estos organismos, además de formar parte de la biodiversidad, tienen un rol importante como bioindicadores de calidad de agua, pues permiten entre otras cosas evidenciar sucesos de contaminación en el tiempo por su gran diversidad, reducida movilidad, ciclos largos de vida, y por presentar exigencias ecológicas y sensibilidades distintas.
El objetivo de este material es transferir conocimientos a escolares de enseñanza básica sobre la ecología y biodiversidad de macroinvertebrados dulceacuícolas y su utilización como bioindicadores de calidad de agua, contribuyendo a la educación, valoración y conservación de los ecosistemas dulceacuícolas de la Región de Coquimbo. En esta guía se entrega la información necesaria para que los alumnos puedan realizar sus investigaciones sobre la salud de los ríos a partir del monitoreo de macroinvertebrados. Para ello se describen los pasos necesarios para realizar un muestreo. Además se sugieren algunas maneras generales de analizar los datos obtenidos.
Su elaboración se enmarcó en la ejecución del Proyecto Explora Conicyt de Valoración y Divulgación de la Ciencia y Tecnología “Conocimiento de los macroinvertebrados dulceacuícolas y su importancias en la ecología de los ríos como bioindicadores de calidad del agua en el río Elqui” que encabezó el CEAZA con la colaboración del Colegio Manantiales de Elqui.
Guía de Experiencias de Aprendizajes para Educadoras de Párvulos
Es un documento que recopila las diferentes actividades llevadas a cabo en el proyecto para párvulos de La Higuera, donde se especifican tanto el procedimiento como los materiales utilizados para poder replicar las acciones en otras localidades de la región o el país.
Se realizaron doce experiencias de aprendizaje asociadas a cada etapa del proyecto, iniciando con el patrimonio cultural y finalizando con los intereses de cada centro educativo para el desarrollo de sus propias investigaciones. Estas planificaciones se realizaron en alianza con la Carrera de Educación Parvularia de la Universidad de La Serena.
Las experiencias de aprendizaje fueron sistematizadas y reunidas en una guía que contiene las planificaciones de las actividades, para ello sólo se utilizaron las más contextualizadas a la región. Esto posibilitó la generación de un producto de mayor calidad y con un diseño gráfico adecuado para su uso. Dicho material fue pensado para ser distribuido de manera online y utilizarse en cualquier centro educativo con párvulos de diferentes niveles.
Guía práctica de trabajo científico escolar sobre basura en el medio ambiente
<<links de descarga próximamente>>
La basura en las costas de Chile se ha transformado en un problema de proporciones mayores que ha provocado daños y perjuicios a la biodiversidad y ecosistemas presentes en estas áreas.
En el 2007 un grupo de investigadores y profesionales preocupados por el tema decidieron comenzar un programa que denominaron “Científicos de la Basura”, dedicado a estudiar científicamente el problema de la basura en el litoral chileno. Actualmente el programa cuenta con la participación de escuelas de todo el territorio, conformando así la llamada “Red Nacional de Investigación Escolar” que desarrolla investigaciones para conocer en profundidad las causas y consecuencias que se desprenden de esta problemática ambiental.
La guía busca que escolares, apoyados por profesores y profesionales, apliquen una metodología estándar que les permita dimensionar la real situación de la basura en sus localidades.
El libro contiene un set de actividades prácticas para motivar a los estudiantes a aprender metodologías de investigación sencillas, que les permita obtener buenos resultados, a la altura de un científico.
Su elaboración estuvo enmarcada en el proyecto Explora Conicyt 2012 “Red Nacional de Investigación Escolar, Científicos de la Basura” y comprende cuatro actividades prácticas: muestreo de la basura en las playas, muestreo de microplásticos en las playas de arena, encuesta de la basura en espacios públicos y metodologías para el análisis de datos. Cada actividad se basa en el método constructivista, con cuatro partes primordiales: (1) Apoyo didáctico y motivacional de personajes claves quienes introducen los temas a investigar; (2) Preguntas introductorias que rescatan el conocimiento previo e invitan a realizar la actividad; (3) Desarrollo de la actividad (objetivos, materiales y procedimientos) y (4) Reflexión para comparar sus resultados y concluir aprendiendo.